Mesa 17 | Religión y medios de comunicación en el siglo XX
Coordinadores: Andrés Felipe Manosalva (Pontificia Universidad Javeriana) y Laura Camila Ramírez Bonilla (El Colegio de México).
Coordinadores: Andrés Felipe Manosalva (Pontificia Universidad Javeriana) y Laura Camila Ramírez Bonilla (El Colegio de México).
1) Eco de Oriente: un caso de prensa confesional 1913 - 1946 en Villavicencio.
José Abelardo Díaz Jaramillo y Leonor Mojica Sánchez, Corporación Universitaria del Meta (Colombia).
La ponencia formula una aproximación a la historia de Eco de Oriente, la principal publicación informativa periódica que circuló en el territorio de la Intendencia del Meta en la primera mitad del siglo XX. Concebida y dirigida en su primera etapa por el padre Mauricio Dieres Monplaisier, miembro de la Misión Monfortiana, Eco de Oriente tuvo un rol decisivo en la construcción una sociabilidad católica en la ciudad de Villavicencio, y es ese, precisamente, el asunto que busca interpretarse, de la mano de la concepción que entiende los periódicos como actores sociales (Xavier Guerra), con capacidad de incidencia en la sociedad.
Palabras claves: Prensa confesional, catolicismo, sociabilidad.
2) Desafíos y oportunidades en la formación teológica de sacerdotes, religiosos y laicos en el contexto del acelerado avance científico tecnológico: Experiencia Facultad de Teología de la Javeriana en la modalidad virtual.
Yefren Díaz Lopéz, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia).
En perspectiva de la misión de la Iglesia en el nuevo milenio -presente y futuro de la humanidad, y partiendo de la realidad actual de los acelerados avances científico tecnológicos, los mass media, las redes sociales y el impacto de la educación virtual en la internacionalización de la educación superior, desde la Veritatis Gaudium, se asumen los desafíos (nuevas brechas científico tecnológicas y de acceso al conocimiento, la data-vigilancia constitutiva del big data) y oportunidades (consenso acerca de la importancia del acceso a internet como prerrequisito para el desarrollo humano en el siglo XXI, inclusión a los servicios sociales, participación significativa en las sociedades del conocimiento, visibilizaciòn de los problemas y necesidades de la mayoría poblacional) que plantea el cambio de época a la formación teológica de sacerdotes, religiosos y laicos (conscientes de su capacidad de descubrir el sentido trascendente, en interacción con otros, y de comprometerse en la construcción de una sociedad más justa, pacífica, no excluyente, donde es posible la convivencia social y ecológica.), en busca de favorecer procesos de inclusión a una educación e investigación de calidad en el contexto nacional, regional, e internacional.
Palabras claves: Avances científico - tecnológicos, formación teológica.
3) Producción de contenido religioso en Colombia: el caso del semanario Eco de Oriente 1913 - 1950.
Omar Rey Anacona, Escuela Superior de Administración Pública ESAP (Colombia).
La ponencia presenta la experiencia del semanario Eco de Oriente fundado en 1913 en Villavicencio; plantea como preguntas ¿qué papel jugó el semanario en la historia social, cultural, económica y política de los llanos orientales de Colombia? y ¿De qué manera transformó la relación de la Iglesia católica con el Estado y la sociedad durante el siglo XX? Su objetivo es abordar la relación de la Iglesia católica con las estructuras políticas, económicas, sociales y culturales de la región a través del análisis de la producción generada por el semanario Eco de Oriente entre 1913 y 1950. La ponencia es una investigación cualitativa cuya elaboración exigió la lectura del contenido de los números que están bajo custodia de la Diócesis de Villavicencio, entrevistas a actores clave y consulta de archivos de la Casa de la Cultura, el Archivo General de la Nación y el Archivo municipal así como fuente secundaria. La principal conclusión se relaciona con la fuerte incidencia que tuvo el semanario en la vida política, económica, social y cultural de los llanos orientales que llevó a posicionar la Iglesia católica como la principal institución en la región en la primera mitad del siglo XX.
Palabras claves: Religión, prensa, Estado, sociedad, región.
4) La iglesia católica, la censura y el cinematógrafo en Guadalajara de Buga, primera mitad del siglo XX.
Cristhian Alejandro Reboyedo Burbano, Universidad del Valle (Colombia).
En el siguiente texto se platea explorar la relación entre la Iglesia católica y el cine. A lo largo del siglo XX, la Santa Sede sufrió una serie de cambios referentes a su interacción con la sociedad, y un mundo en constante cambio, una sacralización. Los medios de comunicación representarían una inquietud perseverante para esta institución eclesial, siendo el cinematógrafo, la tecnología con mayor capacidad comunicativa, convirtiéndose en una gran preocupación durante este periodo.
En el siguiente texto se va a evidenciar esta interacción entre la Institución católica y el cine como medio de comunicación. Para el caso de Colombia, la organización eclesial, y otros agentes civiles simpatizantes con los preceptos católicos, se caracterizó por la fuerte censura en contra de las producciones cinematográficas que se proyectaban en los teatros dedicados a este medio, cada vez más abundantes y sofisticados.
Para cumplir tal objetivo, se analizará la encíclica Vigilanti Cura, como documento eclesial que condensa el accionar de la Iglesia y el cine; por otro lado, a un nivel local, los periódicos de corte conservador producido en Guadalajara de Buga evidenciaran el accionar vigilante y censor de aquellos sectores sociales que pretendía defender la moral y los preceptos católicos.
Palabras claves: Cine, moralidad, Iglesia católica, censura, Guadalajara de Buga.
5) El Periódico El Catolicismo y el Concilio Vaticano II: El cierre del periódico por el conflicto con el arzobispo Luis Concha Córdoba.
Andrés Felipe Manosalva Correa, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia).
El Concilio Vaticano II generó a nivel internacional un debate entre posiciones modernizantes e integristas dentro de la Institución Eclesiástica del catolicismo. En Colombia ese conflicto se expresó más que todo, no entre los miembros de la jerarquía que en su mayoría estuvieron alineados con las posturas integristas, sino con otros sacerdotes, entre ellos los directores del periódico El Catolicismo: Mario Revollo Bravo, Enrique Acosta Rincón y Hernán Jiménez Arango. Estos informaron constantemente en el periódico acerca de las discusiones que se estaban presentando en este evento religioso y tomaron una postura a favor de los cambios de la Institución que allí se estaban planteando. Lo anterior llevó a que Luis Concha Córdoba, arzobispo de Bogotá, determinara el cierre del periódico dando por finalizada su sexta época. Esta ponencia hace referencia al contenido del periódico antes de su cierre e indaga por las posturas defendidas por los directores del periódico que incomodaban a la cabeza de la arquidiócesis de Bogotá.
Palabras claves: Concilio vaticano II, Integrismo, modernismo, periódico El Catolicismo, Luis Concha Córdoba.
6) Brujerías espiritistas, una publicación de la imprenta de la diócesis de Ibagué en 1900.
Ana María Mancera Rodríguez (Colombia).
Desde 1868 se puede rastrear la llegada del espiritismo francés a Colombia, por medio de las publicaciones de la Imprenta de Gaitán, en estas fuentes primarias el espiritismo de Allan Kardec fue resumido y explicado a una sociedad decimonónica que vio con terror y, a la vez, con fascinación que los espíritus fueran invocados por médiums en las reuniones de personajes pertenecientes a una cierta clase de élite intelectual.
La Iglesia católica desaprobó fehacientemente este tipo de prácticas y por medio del análisis de Brujerías espiritistas, la presente ponencia busca mostrar la respuesta de la Iglesia católica hacia el espiritismo:
“Y no te extrañe que en el pleno siglo XX te venga yo á hablar de brujerías y apariciones, de sortilegios y conjuros […] de modo que lo que siempre se llamó magia, brujería, pacto diabólico o sencillamente juego de manos ó de cubilete, hoy se llama tonta y pomposamente ESPIRITISMO” (Sic). Esto para evidenciar las tensiones propias del aspecto religioso propio de Colombia en los primeros años del siglo XX.
Palabras claves: Espiritismo, élite intelectual, catolicismo, imprentas.
7) “El Pastor Rural”: un espacio para la denuncia de la violencia hacia los evangélicos latinoamericanos a mediados del siglo XX.
Carlos Enrique Torres Monroy, Universidad Iberoamericana (México).
La presente ponencia tiene como fin acercare al mundo de los periódicos evangélicos de mediados del siglo XX. Si bien la mayoría cumplió una función local, cómo órganos de difusión para las respectivas iglesias, hubo otras que buscaron alcanzar a mayores lectores, incluso a nivel trasnacional. Este fue el caso de “El Pastor Rural”, un periódico editado por el metodista mexicano Eduardo Carrero. El carácter editorial de su proyecto independiente de la Iglesia Metodista de México permitió que “El Pastor Rural” se imprimiera de 1947 a 1962. Dentro de sus páginas se incluyeron cartas de los lectores provenientes de México, Estados Unidos y países latinoamericanos. Entre los temas publicados, destacaron noticias sobre ataques a evangélicos de México, Colombia, Bolivia y otros lugares. Lo que se expondrá en este texto es cómo a partir de este medio de comunicación los evangélicos latinoamericanos pretendieron colocar una agenda pública en defensa de la libertad de cultos.
Palabras claves: Evangélicos, prensa, libertad de culto.
8) Iconografía anticomunista en El Campesino: un primer acercamiento.
Alejandra Pérez Torres, Universidad Externado de Colombia (Colombia).
El fenómeno de Acción Cultural Popular ha sido principalmente abordado desde los estudios de la pedagogía, partiendo de la función alfabetizadora del proyecto en el marco de las concepciones de desarrollo y progreso que para mediados del siglo XX estaban en boga. Sin embargo, es posible identificar a través del balance historiográfico que se presentar, que existe un vacío significativo en cuanto a la observación de ACPO dentro del contexto de la Guerra Fría, es decir, una plataforma institucional articuladora del Estado, la Iglesia Católica y entidades privadas, propicia para transmitir al campesinado colombiano un mensaje anticomunista.
Si bien algunos autores le han dedicado algunos párrafos a dicho enfoque, como es el caso de Andrés Manosalva Correa, quien en su artículo Historia del Semanario El Campesino: un periódico católico para el campesinado colombiano, 1958-1990, propone que entre 1959 y 1962, el semanario El Campesino, atravesó una “etapa anticomunista”, se busca a modo de conclusión de la presente ponencia, formular un primer acercamiento desde la perspectiva del análisis iconográfico a cuatro figuras publicadas en el semanario durante dicha temporalidad.
Palabras claves: Anticomunismo, El Campesino, ACPO.
9) Del recelo a la estrategia. La institucionalidad pontificia frente a la televisión en la primera mitad del siglo XX.
Laura Camila Ramírez Bonilla, Universidad Iberoamericana (México).
El propósito de esta ponencia es rastrear el discurso y la institucionalidad que trazó la Iglesia católica, desde el Vaticano, en torno a los medios masivos de comunicación y, en particular, la televisión, en la primera mitad del siglo XX. El punto de partida de esta institucionalidad puede identificarse en 1928, con la creación de la Oficina Católica Internacional para el Cine (OCIC) y la Asociación Católica Internacional para Radio y Televisión (UNDA), y el punto de llegada en 1957, con la encíclica Miranda Prorsus, dos años antes del anuncio del Concilio Vaticano II, en 1959. Plantearemos que la promoción de un “uso cristiano” de la televisión, que edificara la moral y la comunicación entre la Iglesia y sus feligreses, fue la base de esta institucionalidad. Se trató de un discurso articulado, que evolucionó en el tiempo, se acopló a las transformaciones tecnológicos y planteó acciones concretas. Hablamos de una intervención de arriba hacia abajo, del pontificado al laicado. A mediados de siglo, la televisión se integró de lleno a los canales de comunicación de la Iglesia pontificia. En los años cincuenta, el Vaticano reeditó su posición de recelo frente a los medios audiovisuales -sin eliminar del todo las prevenciones morales-, y celebró las posibilidades tecnológicas que para la difusión del catolicismo significaba la imagen en movimiento unida al sonido. La ponencia propone un recorrido cronológico y temático, que acude a encíclicas, cartas pontificas, radiomensajes y discursos papales, estatutos de las organizaciones creadas y pronunciamientos de algunos de sus miembros.
Palabras claves: Iglesia, medios de comunicación, Miranda Prorsus.
10) La prensa religiosa durante la violencia en el Huila.
Diego Cerón, Universidad Nacional de Colombia (Colombia).
La diócesis de Garzón desarrolló un trabajo editorial alrededor de publicaciones de prensa. Su máximo órgano de difusión fue El Eco del Vaticano, publicado en la diócesis y distribuido en todos las parroquias del departamento. En este medio impreso, la Institución eclesiástica presentó su visión sobre los procesos de la violencia social y política, así como sobre la trasformación del sistema educativo, de las relaciones del Estado con la Iglesia, de los movimientos sociales, de la organización obrera y sindical, de los principales conflictos del mundo, presentados antes y durante el periodo de 1946 y 1964. Retrotraía, además, la idea hispanista en contraposición al contexto de modernidad y laicismo presentados en el contexto mundial. Es importante observar cómo esta publicación periódica, junto a otras autorizadas por la diócesis, contribuyeron a configurar el pensamiento social y religioso de la Violencia en el departamento.
Palabras claves: Iglesia católica, diócesis de Garzón, prensa religiosa, violencia.